No hay duda de que el tiempo domina nuestra vida cotidiana de muchas maneras. Todo lo que hacemos depende del tiempo, ya que la mayoría de las obligaciones se han estructurado en base a las veinticuatro horas del día: las horas que trabajamos, las horas que descansamos o dormimos, los tiempos en que podemos hacer ciertas cosas (no se supone que debe tocar música alta a las dos de la mañana, por ejemplo), y así sucesivamente. Lo que es más importante, nuestra existencia también está controlada por el tiempo, ya que el envejecimiento y, finalmente, la muerte se entrelazan directamente con el tiempo tal como lo percibimos. Sin embargo, según los pensadores, científicos y filósofos, el concepto de "tiempo" es extraño, y el mundo de la física cuántica que intenta analizarlo con mayor detalle es aún más extraño. El moderno experimento de doble rendija: una demostración de que la luz y la materia pueden mostrar características de las ondas y partículas definidas de manera clásica; y además, que muestra la naturaleza fundamentalmente probabilística de los fenómenos mecánicos cuánticos: intentó explorar el papel de la conciencia para moldear e influir en la realidad física, ilustrando aún más cuán extraño es el concepto de tiempo y cómo nunca podemos entenderlo usando los métodos tradicionales lógica. Si esta introducción no te ha confundido lo suficiente. entonces no dude en leer los siguientes 25 Datos sobre el tiempo para ensuciar su reloj biológico. Podemos asegurar que estos hechos sobre el tiempo te harán reconsiderar algunas cosas sobre la "realidad".
El tiempo ha sido durante mucho tiempo un importante tema de estudio en religión, filosofía y ciencia, pero definirlo de una manera aplicable a todos los campos sin circularidad ha eludido constantemente a los estudiosos. Para tener una idea de la gran variedad de opiniones que hay, tenga en cuenta que Isaac Newton consideró que el tiempo es absoluto, pero de acuerdo con Einstein, el tiempo es más flexible y de alcance relativo.

La Unión Soviética experimentó con semanas de cinco y seis días entre 1929 y 1931. A pesar de su agonía para diferenciar sus horarios sociales de Occidente, el experimento fracasó miserablemente y la semana de siete días se restableció en 1940.

Los artefactos del período Paleolítico sugieren que la luna se usó para contar el tiempo tan temprano como hace seis mil años. Los calendarios lunares estuvieron entre los primeros en aparecer, ya sea doce o trece meses lunares (354 o 384 días).

Se ha inventado una gran variedad de dispositivos para medir el tiempo. El estudio de estos dispositivos se llama relojería. Un dispositivo egipcio que data de alrededor de 1500 aC, de forma similar a un T-cuadrado doblado, midió el paso del tiempo desde la sombra proyectada por su barra transversal en una regla no lineal. La T estaba orientada hacia el este por las mañanas. Al mediodía, el dispositivo se dio la vuelta para que pudiera proyectar su sombra en la dirección de la caída de la noche.

Immanuel Kant, en Critique of Pure Reason, describió el tiempo como una intuición a priori que nos permite (junto con la otra intuición a priori, el espacio) comprender la experiencia sensorial. Con Kant, ni el espacio ni el tiempo se conciben como sustancias, sino que ambos son elementos de un marco mental sistemático que estructura necesariamente las experiencias de cualquier agente racional u observador.

Sin embargo, un sofista griego antiguo llamado Antiphon fue el primero en describir el tiempo como algo irreal. En un fragmento preservado de su trabajo principal sobre la verdad, sostuvo que "el tiempo no es una realidad, sino un concepto o una medida".

En la mitología griega, Chronos (que no debe confundirse con Kronos, el líder de la primera generación de Titanes y padre de Zeus) se identifica como la personificación del Tiempo. Su nombre significa "tiempo" y generalmente es retratado como un hombre viejo y sabio con una larga barba gris.

Los años normales tienen 365 días, pero un año bisiesto tiene 366. La Tierra tarda un poco más de 365 días para rodear el sol, por lo que agregamos un día adicional en febrero cada cuatro años (con algunas excepciones) para mantener alineados los calendarios y las estaciones. Este año es un año bisiesto.

La percepción subjetiva del paso del tiempo tiende a acelerarse a medida que envejecemos. Las personas mayores a menudo se quejan de que los años (e incluso los días) pasan mucho más rápido de lo que solían hacerlo. Varias explicaciones para esta experiencia común se han presentado con las más populares, sugiriendo que las personas más jóvenes aún viven experiencias nuevas e interesantes (en lugar de repetidas y rutinarias) que requieren más recursos neuronales y capacidad intelectual.

Una ilusión temporal es una distorsión en la percepción del tiempo que ocurre por varias razones, como diferentes tipos de estrés. En tales casos, una persona puede percibir momentáneamente el tiempo como desacelerando, deteniéndose, acelerándose o incluso corriendo hacia atrás, ya que el tiempo y el orden temporal de los eventos se perciben mal. Cuando decimos que el tiempo se ralentiza, lo que realmente queremos decir es que nuestro reloj interno se acelera, lo que da la impresión de que el tiempo en el resto del mundo se ha ralentizado.

Un nanosegundo es una milmillonésima de segundo. . . mucho tiempo en comparación con el femtosegundo, el attosegundo y la unidad de tiempo más corta posible conocida como tiempo de Planck.

El objeto más antiguo conocido en el universo es una galaxia llamada z8_GND_5296. Tiene 13.100 millones de años, solo unos seiscientos millones de años más joven que el universo.

En cuanto al objeto conocido más antiguo en la Tierra? Es una pieza de circón de 4.400 millones de años que se encontró en Jack Hills en Australia Occidental. Es solo 160 millones de años más joven que la Tierra.

Nuestro sol tiene unos cinco mil millones de años. Se estima que la Tierra tiene 4, 540, 000, 000 de años.

De acuerdo con la ciencia moderna, el tiempo es la cuarta dimensión. Las primeras tres dimensiones se utilizan para especificar la ubicación o el movimiento de un objeto en el espacio, mientras que la cuarta dimensión ubica su posición en el tiempo. Las cuatro dimensiones se usan para especificar completamente la ubicación o el dinamismo de un objeto en el espacio.

Históricamente, el tiempo se ha relacionado estrechamente con el espacio, las dos se fusionan en el espacio-tiempo en la relatividad especial y la relatividad general de Einstein. De acuerdo con estas teorías, el concepto de tiempo depende del marco de referencia espacial del observador, y la percepción humana, así como la medición por instrumentos como los relojes, son diferentes para los observadores en movimiento relativo.

La teoría de la relatividad de Einstein sugiere que antes del Big Bang hace 13.700 millones de años, el espacio y el tiempo no existían y la materia estaba compacta en una pequeña bola. Como el tiempo se mide por el movimiento en el espacio, no hubo tiempo sin un cosmos en movimiento.

Stephen Hawking también abordó una conexión entre el tiempo y el Big Bang. En Una breve historia del tiempo y en otros lugares, Hawking dice que incluso si el tiempo no comenzó con el Big Bang y hubo otro período de tiempo antes del Big Bang, entonces no tendríamos acceso a la información de los eventos, y nada de lo que sucedía entonces lo haría tener algún efecto en el marco de tiempo actual. En ocasiones, Hawking ha declarado que el tiempo realmente comenzó con el Big Bang, y que las preguntas sobre lo que sucedió antes del Big Bang no tienen sentido.

El trasfondo cultural afecta nuestra percepción del tiempo. El psicólogo Robert Levine señaló en sus viajes cómo la gente de Medio Oriente parecía interpretar el tiempo de manera diferente a los occidentales. Los estadounidenses y los europeos piensan en el tiempo en intervalos de cinco minutos por lo general, mientras que el equivalente en el Medio Oriente es el intervalo de quince minutos. Lo que esto significa en el mundo real, es que los occidentales que esperan a un amigo durante cinco minutos (un intervalo) y los del Medio Oriente que esperan quince minutos (un intervalo) en realidad están esperando la misma cantidad de tiempo.

Debido a que la luz toma tiempo para alcanzarnos, la luz que vemos está en el pasado. La luz del sol que puedes ver por la ventana tiene ocho minutos y veinte segundos. La luz de nuestra estrella más cercana, Proxima Centauri, tiene cuatro años.

Debido a la fricción de las mareas del sol y la luna, el día solar se está alargando en 1, 7 milisegundos cada siglo a medida que la rotación de la Tierra se ralentiza. En otras palabras, el tiempo en la Tierra en realidad se está desacelerando.

Como todas las cosas buenas de la vida, el tiempo también terminará un día. Los físicos han calculado que es probable que el tiempo termine dentro de los próximos cuatro mil millones de años debido a una catástrofe que nadie que esté vivo en el momento presenciará.

El tiempo se mueve más rápido en el cielo. Esto sucede porque cuanto más denso es el campo gravitacional, más lento es el paso del tiempo. Esto significa que un segundo en altitudes más bajas es en realidad nanosegundos más largo que un segundo en altitudes más altas, por ejemplo, cuando vuelas en un avión.

Un nuevo estudio publicado en Nature Physics parece mostrar que el tiempo de hecho puede retroceder y que las cosas pueden existir en múltiples estados. ¿Qué podría significar esto? El futuro puede afectar y cambiar el pasado.

Por último, tenga en cuenta que no existe el "ahora" en lo que respecta a la física. El espacio y el tiempo son fluidos, afectados por la gravedad y tu velocidad. Einstein lo expresó así: "Para nosotros, físicos, la distinción entre pasado, presente y futuro es solo una ilusión, por más persistente que sea".
